Una veintena de asociaciones del sector se adhieren al manifiesto

Una veintena de asociaciones del sector se adhieren al manifiesto

Una veintena de asociaciones del sector se adhieren al manifiesto

Ver más

MANIFIESTO POR LA AGROCIENCIA

Ante los grandes retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario, los firmantes de este manifiesto, promovido e impulsado por ALAS (Alianza para un Agricultura Sostenible), agrupación de entidades del sector productor en apoyo a todos los modelos de agricultura productiva sostenible basados en la evidencia científica, hacemos un llamamiento para impulsar la agrociencia e invitamos a todos los actores de su cadena de valor a sumarse a esta iniciativa.

Sin un sector agroalimentario altamente competitivo, se ponen en riesgo la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y del empleo, una transición ecológica justa y las posibilidades de revertir la despoblación de las áreas rurales.

Una apuesta fuerte y decidida basada en la ciencia, la innovación, la continua modernización y la competencia en igualdad de condiciones permitirá aprovechar toda la capacidad que tiene el sector agroalimentario para contribuir a la recuperación, a la acción por el clima, a la digitalización y detener el fenómeno de la España vaciada.

PROPUESTAS DEL MANIFIESTO

Los firmantes de este documento, representantes de toda la cadena de valor del sector agroalimentario, hacemos un llamamiento para impulsar la agrociencia como motor de consolidación de un modelo productivo sostenible en términos de crecimiento, acción climática, modernización, competitividad y transición ecológica justa, especialmente para las áreas rurales, que sufren además el fenómeno de la despoblación.

Por ello, hacemos a las Administraciones Públicas, a nuestros representantes electos, a los agentes económicos y sociales, y a la sociedad en su conjunto las siguientes propuestas:

• Debe favorecerse la labor del sector agrario como sumidero de carbono, facilitando a los agricultores la sostenibilidad de sus producciones, apoyando en el marco de la nueva PAC el incremento de materia orgánica en el suelo sobre la base de una cobertura permanente de restos vegetales.
• Que la agricultura y la ganadería en España sean consideradas como un laboratorio europeo para el cambio climático por sus características más sensibles a sus efectos. Para ello solicitamos la creación de unos servicios de asesoramiento al sector para mejorar la capacidad de adaptación. Dicho laboratorio debería orientar los esfuerzos de los organismos públicos de investigación en el campo del cambio climático para hacer que nuestras agriculturas y ganaderías sean más resilientes, además de ser capaz de orientar los esfuerzos de I+D para reducir emisiones de GEIS y para adaptar la economía de la UE a la nueva realidad del cambio climático
• Solicitamos flexibilidad a nivel nacional con relación al objetivo de reducción del 50% del uso y del riesgo de los productos fitosanitarios establecidos en las estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030, y el establecimiento de unos plazos realistas y un marco regulatorio apropiado que permita acelerar la introducción de nuevas soluciones, incluidos productos fitosanitarios con menor impacto, como el caso de las sustancias de bajo riesgo o las biosoluciones. Para ello es necesaria la elaboración de un estudio de impacto basado en evidencias científico-técnicas que evalúe la viabilidad de la propuesta y sus consecuencias para el sector.
• Promover la mayor eficiencia en el uso de los nutrientes (NUE), fijando un objetivo de incremento del mismo en un 10% para el año 2030 en comparación con 2014.
• Poner en valor el papel que la tecnología y la digitalización desempeñan en toda la cadena de valor agroalimentaria y fomentar su desarrollo y adopción mediante una regulación concreta.
• Los recientes avances en técnicas de edición genética, como los merecedores del premio nobel de química en 2020, están generando nuevas y precisas herramientas para mejorar las plantas cultivadas, para recuperar variedades tradicionales y generar otras nuevas que posibiliten sistemas de producción de alimentos abundantes y saludables, más sostenibles y resilientes. Desde ALAS nos sumamos a la petición de la comunidad científica y otros integrantes de la cadena agroalimentaria para que las autoridades europeas establezcan un nuevo marco regulatorio basado en criterios científicos, proporcionado y predecible. Consiguiendo con ello que los agricultores españoles puedan utilizar las variedades mejor adaptadas a los desafíos fitosanitarios generados por el cambio climático. Para que puedan competir con las mismas herramientas y en igualdad de condiciones respecto a las producciones generadas en otras geografías.
• El bienestar animal y la sostenibilidad han ganado un peso enorme en las políticas europeas dirigidas a todos los ámbitos económicos y, en concreto, la producción ganadera no ha quedado ajena a ello. La ganadería y las Organizaciones Interprofesionales en España ya han realizado una profunda transformación en ir más allá de las propias exigencias de bienestar animal europeas, desarrollando el proyecto "Compromiso Bienestar Animal", un esquema de certificación con los estándares más exigentes del mundo en bienestar animal, avalados por un Comité Científico conformado por profesionales independientes de prestigio. Todo este esfuerzo debe ser puesto en valor comunicando los beneficios y el estricto cumplimiento de la legislación y de la evidencia científica en salud y bienestar animal en toda la cadena de valor del ganado. Creemos por tanto que debe favorecerse el acceso a innovaciones y desarrollos tecnológicos en ganadería y reconocer los beneficios del consumo de carne roja o elaborada dentro de una alimentación saludable equilibrada y variada. El sector pide reiteradamente a la Comisión y al Parlamento Europeo para que no se restrinja el marco de ayudas a la promoción de productos ganaderos, lo que representaría una seria desventaja competitiva frente a producciones de otros países.
• Para asegurar que la ciencia y el criterio científico prevalecen en la toma de decisiones y estos se trasladan a la regulación solicitamos la creación de una oficina de asesoramiento científico, con área de especialización en el ámbito agrario, para contribuir a los trabajos del Congreso de los Diputados.

FIRMANTES

Promotores

Adhesiones

Descarga el manifiesto por la agrociencia

Nuevas adhesiones que respaldan el manifiesto

Nuevas adhesiones que respaldan el manifiesto

Nuevas adhesiones que respaldan el manifiesto

Ver más

Apoya el manifiesto

    Acepto Política de Privacidad.